EL
BOLERO CUBANO Y SU EVOLUCIÓN
(El bolero cubano es enteramente nuestro.-Gonzalo
Roig). Por María Argelia Vizcaíno:
En el mes de julio de 1792, encontramos la primera mención que se hace en Cuba del Bolero, en el diario Papel Periódico de La Habana; pero nos aclara Natalio Galán en "Cuba y sus Sones" que "era muy españolizado". Observando que para 1836 éste cambia, asemejándose a la forma que se desarrolló en la etapa republicana (1902-1958). Si buscamos las raíces de nuestro Bolero encontramos una parte en el Bolero español conocido por más de trescientos años, pero en Cuba sufrió una metamorfosis para llegar al actual, y poco a poco le cambiaron el ritmo, forma y giros melódicos. Esteban Pichardo, en 1836, vio la diferencia entre el Bolero cubano al español porque en este último la danza transcendía a la canción, y en nuestras Boleras (como se le llamaban entonces), el canto tenía tanta importancia como el baile, pero en realidad en lo único que se parecen es en el nombre. Nuestras Boleras fueron una danza popular que usaban desde 4 a 8 o más parejas. En aquel entonces también existía La Cachucha, una variante del Bolero español, que se popularizó en La Habana de 1840 por Fanny Elssler, y se bailaba por una sola persona (hombre o mujer). Y el Bolero español (de 3x4) que era más coreográfico sólo podían haber 1 ó 2 parejas. Por lo que al ser Cachucha y Bolero español bailes exclusivos para buenos bailadores o bailarines, y las Boleras un baile y canción popular, prevalece el nuestro, y a la hora de definir se queda con el nombre Bolero porque como escribió Galán, tenía raíces más profundas "teatralmente determinadas". En 1840 se observa la transición del Bolero al compás 2x4, y en el 60 la desaparición de la seguidilla que la purifica de sus hispanismos (pues eran las repeticiones y ayes intercalados inevitables en el bolero español). En el 1870 le acompañará el Cinquillo que ha sido fijado en casi todas las composiciones cubanas, al decir de Helio Orovio en su Diccionario de la Música Cubana, "remitiéndola a la mano izquierda acompañante del piano", y para 1890 abundan los boleristas orientales entregados a una estilística muy propias del género. Y se ven a estos convirtiendo los Boleros en Danzones (unión del "Contradanza" con el "Son"), pues quitándoles a los primeros la letra lo usaban en la parte del violín del Danzón. Aunque se reconoció al Danzón como baile y al Bolero como canción. El Bolero tampoco tiene una paternidad reconocida pues cuando se formaba nadie tomó nota, pues era muy atacado por los costumbristas. Entre sus más tempranos cultores tuvimos al santiaguero Pepe Sánchez, que algunos escritores dicen fue el creador del primer bolero titulado Tristezas en 1885. Esta idea está tan generalizada que hasta en el Museo Cubano de Arte y Cultura de la ciudad de Miami se celebró en 1985 los 100 años de haberse escrito el primer bolero cubano. Este origen es muy dudoso basándonos en las investigaciones del mejor Historiador y Musicógrafo que haya tenido nuestro país, Natalio Galán. Tampoco otro grande, el Dr. Cristóbal Díaz Ayala lo tiene en cuenta en su libro como creador de un género, ni la Dra. Elena Pérez Sanjurjo así lo considera, entre otros de extraordinarios conocimientos, y es que antes de esa fecha se hicieron boleros como el bolero-mambo San Pascual Bailón de Manuel Saumell (1817-70) que se inscribió como congó-contradanza porque fue el movimiento cumbre de la Contradanza, y otro caso igual pasó con la Contradanza La Valentina de Tomás Buelta y Flores que se estrenó en el Tacón el 23 de febrero de 1841 con toda la gracia del Bolero al 2x4. Como siempre antes de terminar estás ideas recurro a los libros Vida y Milagros de la Farándula en Cuba del polifacético y enciclopédico Rosendo Rosell, para quedar convencidos que muchos de los que han escrito sobre este tema no han buscado las mejores fuentes, la mayoría repite sin haber investigado a fondo.
En el mes de julio de 1792, encontramos la primera mención que se hace en Cuba del Bolero, en el diario Papel Periódico de La Habana; pero nos aclara Natalio Galán en "Cuba y sus Sones" que "era muy españolizado". Observando que para 1836 éste cambia, asemejándose a la forma que se desarrolló en la etapa republicana (1902-1958). Si buscamos las raíces de nuestro Bolero encontramos una parte en el Bolero español conocido por más de trescientos años, pero en Cuba sufrió una metamorfosis para llegar al actual, y poco a poco le cambiaron el ritmo, forma y giros melódicos. Esteban Pichardo, en 1836, vio la diferencia entre el Bolero cubano al español porque en este último la danza transcendía a la canción, y en nuestras Boleras (como se le llamaban entonces), el canto tenía tanta importancia como el baile, pero en realidad en lo único que se parecen es en el nombre. Nuestras Boleras fueron una danza popular que usaban desde 4 a 8 o más parejas. En aquel entonces también existía La Cachucha, una variante del Bolero español, que se popularizó en La Habana de 1840 por Fanny Elssler, y se bailaba por una sola persona (hombre o mujer). Y el Bolero español (de 3x4) que era más coreográfico sólo podían haber 1 ó 2 parejas. Por lo que al ser Cachucha y Bolero español bailes exclusivos para buenos bailadores o bailarines, y las Boleras un baile y canción popular, prevalece el nuestro, y a la hora de definir se queda con el nombre Bolero porque como escribió Galán, tenía raíces más profundas "teatralmente determinadas". En 1840 se observa la transición del Bolero al compás 2x4, y en el 60 la desaparición de la seguidilla que la purifica de sus hispanismos (pues eran las repeticiones y ayes intercalados inevitables en el bolero español). En el 1870 le acompañará el Cinquillo que ha sido fijado en casi todas las composiciones cubanas, al decir de Helio Orovio en su Diccionario de la Música Cubana, "remitiéndola a la mano izquierda acompañante del piano", y para 1890 abundan los boleristas orientales entregados a una estilística muy propias del género. Y se ven a estos convirtiendo los Boleros en Danzones (unión del "Contradanza" con el "Son"), pues quitándoles a los primeros la letra lo usaban en la parte del violín del Danzón. Aunque se reconoció al Danzón como baile y al Bolero como canción. El Bolero tampoco tiene una paternidad reconocida pues cuando se formaba nadie tomó nota, pues era muy atacado por los costumbristas. Entre sus más tempranos cultores tuvimos al santiaguero Pepe Sánchez, que algunos escritores dicen fue el creador del primer bolero titulado Tristezas en 1885. Esta idea está tan generalizada que hasta en el Museo Cubano de Arte y Cultura de la ciudad de Miami se celebró en 1985 los 100 años de haberse escrito el primer bolero cubano. Este origen es muy dudoso basándonos en las investigaciones del mejor Historiador y Musicógrafo que haya tenido nuestro país, Natalio Galán. Tampoco otro grande, el Dr. Cristóbal Díaz Ayala lo tiene en cuenta en su libro como creador de un género, ni la Dra. Elena Pérez Sanjurjo así lo considera, entre otros de extraordinarios conocimientos, y es que antes de esa fecha se hicieron boleros como el bolero-mambo San Pascual Bailón de Manuel Saumell (1817-70) que se inscribió como congó-contradanza porque fue el movimiento cumbre de la Contradanza, y otro caso igual pasó con la Contradanza La Valentina de Tomás Buelta y Flores que se estrenó en el Tacón el 23 de febrero de 1841 con toda la gracia del Bolero al 2x4. Como siempre antes de terminar estás ideas recurro a los libros Vida y Milagros de la Farándula en Cuba del polifacético y enciclopédico Rosendo Rosell, para quedar convencidos que muchos de los que han escrito sobre este tema no han buscado las mejores fuentes, la mayoría repite sin haber investigado a fondo.
El Bolero resurge cuando Cuba alcanza ser
una república en 1902, agregándosele más de 10 modalidades realizadas por
grandes arreglistas como los boleros-rancheros interpretados por Pedro Vargas y
Lino Borges; el bolero-rock al estilo de los "Chavales de España"; el
bolero-chá que grabó Belisario López; el bolero-mambo con el estilo
inconfundible de Beny Moré, etc. Definitivamente la radio ayudó a su
popularidad surgiendo intercambios en Hispanoamérica con características locales. No así en
Norteamérica que preferían nuestra música coreográfica (Habaneras, Rumbas) por
ser más comprensibles, ya que el Bolero ha sido siempre más canción que baile.
Hacia 1945 se impuso otra variante al Bolero que a percepción de Galán se
pueden considerar "Boleros Camps" por su afectación, su exponente más
característica fue Olga Guillot, considerada La reina del bolero y para mí
entre las pioneras del estilo filin (sentimiento). Más tarde, al incluírsele
otras armonías se populariza el estilo Filin al que dedicaré estudio aparte y
boleros "electrizados" por estar ejecutados con instrumentos
eléctricos de nuestros tiempos (final del siglo XX). Para resumir: el bolero
fue una forma musical que nos enseñaron nuestros padres españoles en compás
3x4, y que con seguridad se escucharon en La Habana desde 1792. En 1836
Pichardo anotó en su diccionario que en Cuba había un baile popular llamado
Boleras muy distinto al Bolero español. Ya en 1840 se observa la transición al
compás 2x4, para en 1860 desaparecer la seguidilla tan hispánica y en 1870 se
le impone el Cinquillo que siempre acompañará todas las composiciones cubanas.
Después de 1890, se hace cotidiano encontrar boleristas en la provincia
oriental cubana cultivándolo con apasionamiento y hasta el sol de hoy nadie lo
ha podido detener, aún en sus nuevas modalidades ha sido bendecido por el público
y desde luego, por Dios.
Y es que el Feeling fue esencialmente Bolero haciéndose Jazz.
(José Grave de Peralta)
Entre 1950 al 60 se comienza en Cuba a
experimentar con el bolero y sin crearse una nueva forma musical, sus
intérpretes dan rienda suelta a su manera de interpretar su sentimiento,
dramatizando y exagerando los gestos e inflexiones de la voz, y a toda esta
descarga en que se enfatizaba los sentidos se le llamó Filin, que aunque es una
palabra inglesa, feeling, que significa sentimiento, con base en el Jazz, sobre
todo en la forma de liberar la voz, jugando con el tiempo y la armonía, es
rítmicamente muy cubano. Para el Filin o Feeling bastaba un poco de voz
manejada con destreza y mucho sentimiento como dice el mismo significado de su
nombre en inglés. Su intérprete tenía que ser un actor-cantante que dominara la
escena, capaz de dramatizar, reflejando en cada interpretación con sus gestos y
pirotécnica vocal los sentimientos del "cantante ejecutante". Por eso
el Feeling fue más rico que el Bolero en su concepto armónico y el público no
sólo escuchaba, sino que sentían las mismas emociones que el cantante le
proyectara. Es una creación musical que no está hecha para el cine, ni la
televisión, sino para ambientes íntimos como una casa privada, un "Nigth-club"
o pequeñas "boites", donde se crea una atmósfera apropiada, y se
puede descargar a sus anchas. Algunos años antes de hacerse popular, ya Cuba
contaba con el excelente músico y cantante Ignacio Villa, mas conocido por el seudónimo
de Bola de Nieve, que se anticipó en su clase de autor-actor, lo que lo hizo
famoso en todo el mundo por cantar con estas características. Junto a su
inseparable piano, hacía un monodrama de cada interpretación, y su originalidad
lo inmortalizó. Otra especialista del Bolero que se anticipa a la popularidad
del Filin fue Olga Guillot. El musicólogo Natalio Galán en su libro Cuba y sus
Sones nos lo demuestra al decir que
... el bolero criollo - hacia 1945 - se vestía de nombres que
sugerían una nueva salida al mercado (...) Olga Guillot, no desprecia al bolero
como retorno y en versión muy "camp" dejaba oír a los tradicionales
"En el Tronco", "Lágrimas Negras" (...) manifestación
regresiva de la Guillot aderezados con la estilística cubana, en versiones que
pueden considerarse bolero "camp" por instinto. El feeling traerá
otras armonías más tarde (...) El feeling llegó a significar en Cuba algo
"camp", dado que hacía énfasis en los sentidos.
La
Guillot no sólo fue de las mejores intérpretes del Bolero, fue como hemos
dicho, pionera-innovadora de su género. Antecediéndose al Feeling está el
Guapachá, un ritmo mezcla de Chachachá con Merengue, también con estilo
dramático, pero algo vulgar, pues el intérprete proyectaba una descarga de
gestos payasos e histéricos. Sus mejores exponentes: el "Guapachoso"
Rolando La Serie, Pacho Alonso, Cascarita, Puntillita, el Chori, Vitola
"la que se defiende sola", y la más grande "guapachosa" La
Lupe, que comenzó en el cabaret "La Red" a triunfar, con su
sensibilidad a lo Feeling, que lo fundía con el Guapachá en Descarga cuando
cantando, gritaba, lloraba, se mordía, arañándose, halándose los pelos,
golpeando al pianista si no llevaba el ritmo, diciendo malas palabras,
quitándose los zapatos, arrojando vestimentas, y "acentuando la angularidad
del gesto erótico". Cuatro grandes primeros compositores tuvo este estilo.
En 1947 Cesar Portillo de la Luz creó Contigo en la distancia; José Antonio
Méndez por su parte crea números como La gloria eres tú y Novia mía. En 1952 el
maestro Adolfo Guzmán creó Profecía, y en el 55 Frank Domínguez ganó un
concurso de Radio Progreso con Tú me acostumbraste. Pero ninguno contaba con la
voz idónea para este estilo, y el primer bolerista en lanzarse fue Miguel de
Gonzalo un joven cantante de Radio Progreso. Le siguen muy de cerca el Cuarteto
D’Aida, y cuando se separan seguirá Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima
Secada, Leonora Rego. También desde el cabaret El Gato Tuerto (1959) las
Hermanas Capelas lograban un extraordinario dúo estereofónico, y hasta Beny Moré,
Daniel Santos (Puerto Rico) y Armando Manzanero (de México) adoptaron en ese
estilo. (Solo se les adelantaron las cupletistas Edith Piaff y Conchita Piquer
y hasta el norteamericano Ray Charles). En los años 50 la mayoría de los
boleristas estuvieron vinculados al Filin, sólo se necesitaba un guitarrista y
un cantante que jugara con la armonía, alterara el ritmo, pero eso sí, con
mucho sentimiento. Nos dice el Dr. Cristóbal Díaz-Ayala en "Del Areyto a
la Nueva Trova" que en 1961 todavía los centros nocturnos más importantes
de La Habana contaban con una buena figura, todos, boleristas al estilo Filin.
En el Salón Caribe del Havana Hilton: Elena Burke; en el Copa Room del Hotel
Riviera: Berta Dupuy; en el Capri, la Guillot y Juana Bacallao; en el Salón Parisién
del Nacional, René Cabel; en Tropicana, Nelly Castell; en la Red a la Lupe; en
Alí-Bar a Blanca Rosa Gil; en el Gato Tuerto a Moraima Secada con Meme Solís,
etc. Aún en el exilio en plena década de 1990, arribando al 2000, se conoce El
Rincón del Filin en las calles Flagler y la Avenida 69 de la ciudad deMiami, donde Luis García, toda una institución
del mismo ha logrado un monumento viviente al presentar figuras del ayer como
Renee Barrios y de hoy como Malena Burke, hija de la "Señora
Sentimiento", quien heredó todo ese caudal sonoro de una de las mejores
exponentes de este estilo: Elena Burke. (En La Habana hay también otro Rincón
del Filín). Remorando una vez más a Galán diré que "el Filin fue más
perturbación psicológica en lo escénico" y enfatizamos que para
interpretar un Bolero con Filin, antes de ser cantante hay que ser actor, y
este debe tener más alma y sentimiento que voz, aunque si todos los factores se
conjugan se logra la perfección. El que no ha visto (y fíjese bien que no digo
escuchado) interpretar este estilo, no ha podido recibir el alma que deja el
ejecutante en cada interpretación. (María Argelia Vizcaíno)