Salsa
Salsa es el nombre comúnmente utilizado para
describir una mezcla de varios estilos de música cubana. La salsa no es un
ritmo, sino un nombre comercial que se adoptó a principio de la década de los
70, para colocar bajo
un techo una serie de movimientos que el público a nivel mundial confundía y no
alcanzaba a diferenciar, como son los casos de la guaracha, el guaguancó,
mambo, chachachá, bogaloo, y sobre todo, el son en donde se afinca la misma: en
1933 Ignacio Pineiro utiliza Échale salsita. Tomó gran popularidad en la época
en que se conformó Benny More (Caballero que bueno baila usted y Vertiente Camagüey),
la famosa orquesta de salsa "Las Estrellas de Fania", dirigida
únicamente por el dominicano Johnny Pacheco, quien junto al desaparecido
abogado, Jerry Masucci fundaron la Fania Records, si bien el mérito de la expansión
de éste ritmo lo tiene la orquesta cubana Sonora Matancera La palabra salsa
La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de Latinoamérica
Salsa significa «aderezo» en español, popularmente se ha adoptado como una
palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la
vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y
ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en
diversas partes del mundo de habla hispana».
El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en
Nueva York para designar el swing.
La autora de música mundial Sue Steward afirma que la palabra fue
originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un
picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de
música específico de la mitad de los años 70 «cuando un grupo de músicos
latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas
clásicas populares desde la era del mambo de 1940 y
1950». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue
un dj de radio venezolano de nombre Phidias
Danilo Escalona quien emitía un programa radial matutino llamado
"La hora de la Salsa" en el que se difundía la música cubana
producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo del Rock en aquellos
días (Beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto,
del son, el guaguancó, la bomba, la plena, la
guaracha y el montuno. En una entrevista con Richie Ray y Bobby Cruz, Richie le
respondió a Phidias que la música que ellos tocaban era como el
"ketchup" o sea una salsa.
Ed Morales también menciona la palabra usada para animar una banda que
incrementa el tempo y «pone a los bailarines en una parte alta»
para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo
cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina»; él también
menciona a Johnny Pacheco, un músico dominicano que realizó un álbum llamado Salsa Na' Ma,
que Morales tradujo como Sólo necesitas un poquito de salsa o condimento.
Otros aseguran que estando de gira por los Estados Unidos el sexteto de Ignacio
Piñeiro, la canción Échale salsita fue la que le dio origen al termino.
En las décadas de los años 30, 40 y 50, la música cubana dentro de Cuba
se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y
la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos
de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios
distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se
veía el crecimiento de este género con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye
son y guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del
jazz.
La salsa evolucionó a fines de 1970 y en los 80 y 90. Nuevos
instrumentos, nuevos métodos y formas musicales fueron adaptados a la Salsa;
como la música de Brasil. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces
canciones de amor de la salsa romántica.
Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical
en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo
prominentemente el hip hop, vinieron a
evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en
una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las
estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que
fueron enviados al Caribe por los españoles como esclavos. Es en África donde
con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por
instrumentos de percusión, tales como la conga o la pandereta, comunes en la
salsa.
El antecedente más directo de la salsa es el Son
cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas.
En general, la música tradicional cubana es considerada como origen
de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los
géneros son y el Mambo,
además de los ritmos tradicionales de la Rumba
cubana (guaguancó-yambú-columbia,
guaracha, bolero. Muchas bandas de son, han sido populares en
Cuba, comenzando en los años 30; éstos fueron septetos y sextetos.
Finalizando la década de 1940, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en
orquestas de mambo y guaracha, lideradas por directores de orquesta como
Ignacio Pineiro, Arsenio Rodríguez y Felix Chappotin.
Salsa (baile)
Salsa es un moderno baile de salón de los Estados Unidos de América y de
América Latina, el cual se baila en parejas o en grupo.
Génesis
Como la música salsa, es también el baile pertinente una unión de
estilos de baile afro-caribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa
Contredance (también: contredance, francés para: country
dance, español: contradanza, compárese contradanza) del siglo 17.
En muchas figuras, la pareja está allí en una postura de baile similar como
con los bailes de salón, como que la mujer pone su mano izquierda sobre el
hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en su cadera (de ella) y
las manos libres se encuentran en el aire. La contradanza fue una danza grupal,
la mayor parte de las figuras abarcan dos compases 4/4,
también ocho tiempos. Como en la Square Dance había un Caller (inglés:
Voceador), que a las parejas en la sala, les gritaba las figuras a
bailar. El Caller se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las
parejas y a la música. A fines del siglo 19 se individualizó este baile en el
Danzón, para el baile de parejas.
Los caballeros coloniales franceses y españoles llevaron este baile de
su tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla La Española. La española
fue a partir del siglo XVIII dividida: Saint Domingue Francés, la
actual Haití, en el oeste y Santo Domingo Español, la actual República
Dominicana, en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial
francés en 1791, los dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la
parte oriental de la vecina isla (Cuba) y llevaron también sus costumbres,
bailes y su música.
En el cubano Oriente se mezclaron la marimba- y la tradición de baile
africana con la música de guitarra de los granjeros españoles. Al contrario
de los esclavos españoles, los franceses tuvieron mucha más libertad para
preservar su herencia cultural y religiosa. Estas tradiciones jugaron,
especialmente con las festividades religiosas, un pesado rol. La música fue
aquí comprendida como vivencia comunitaria, una participación de distintos
grupos. Algunos tambores tocaron siempre un ritmo repetitivo, mientras otros
entremezclaron ritmos, que se identificarían con las correspondientes
divinidades. Estos ritmos podían ser muy complejos y llegan a ser en el curso
de las Sesión cada vez más sincopados y variados, tal que existía el riesgo
de perderse. Por este motivo, toca un “tambor mayor” (en alemán: Vortrommler) la clave – un ritmo básico, al cual se orientaban todos
los otros. Mientras la clave tocaba, todos los tamborileros estaban
sincronizados a pesar de su poliritmia.
Los espectadores, quienes no tenían tambores, no permanecían
entretanto inactivos. Ellos apoyaban el ritmo mediante zapateos o palmoteos.
Quien no zapateaba o palmoteaba, llevaba el ritmo con su cuerpo después:
mediante movimientos con los hombros, tronco, caderas, rodilla, etc. Tales
tambores y elementos de baile encuentran ahora acceso en el baile de salón.
Ellos fueron, sin embargo, siempre considerados con desconfianza por la
elitista alta sociedad en Cuba: Muchos movimientos africanos en el baile
fueron considerados “forma de baile baja de la clase baja”. El Danzón ha resistido exitosamente, con sus
pausados y expresivos movimientos, hasta la actualidad y también en el Son cubano se distingue el elegante de la ciudad
“Urbano”, donde el hombre permanece frecuentemente tan sólo parado y la mujer
se desplaza alrededor de él, y el rural “Montuno”
con muchos movimientos de brazos y de torso.
Al lado de la referencia religiosa, el baile tenía siempre también una
importante función para encontrar un compañero adecuado y para la conquista
de una mujer. El Guaguancó cubano y la
Cumbia colombiana son bailes publicitarios. El baile adquirió pues una
clasificación erótica: Las parejas se presentan en el baile, frecuentemente
con mucha ostentación de los hombres. La sensualidad en el baile no quiere
decir forzosamente un estrecho contacto corporal – los compañeros giran
alrededor de ellos mismos, en muchos bailes caribeños, sin tocarse. Así la
salsa del continente será danzada casi exclusivamente abierta, por lo cual el
hombre guía a la mujer generalmente con sólo una mano. Durante la rotación
éste gira al mismo tiempo que la mujer, lo cual da al baile el carácter de
baile de vueltas (en alemán: runden).
Estilos de baile
Grupo artístico
Como la salsa en los años setentas en Nueva York
fue progresivamente más popular, se formó aparejado a la nueva música también
un estilo de baile: el estilo Nueva York – definido mediante las
escuelas cubanas y puertorriqueñas y enriquecido mediante una multitud de
otros elementos de escuelas de baile. Al final de los años ochenta había
alcanzado también la costa oeste de los Estados Unidos de América y se
manifestaba allí como estilo Los Ángeles. En los hechos, las
diferencias entre los estilos y escuelas individuales no son serias; quien
domina uno de estos estilos de baile, puede bailar también con compañeros de
baile de otras escuelas. Sin embargo, se distingue la dirección con el estilo
Nueva York algo de la dirección del estilo cubano, puesto que éste no es
bailado sobre una línea, sino en movimientos circulares alrededor del
compañero. Todos estos estilos comparten el paso básico y la vuelta básica
del Cross-body lead. En el continente latinoamericano está la salsa, en
cambio, bajo otra influencia: la cumbia colombiana. Desde Colombia se
expandió este definido estilo de baile por toda Latinoamérica hasta los
estados del sur de los Estados Unidos de América, adonde ésta fue llamada
correspondientemente estilo cumbia
El estilo Nueva York como simbiosis del
baile puertorriqueño y cubano refleja todos los elementos del baile de ambos
países, principalmente el elegante de la ciudad de la Habana (“Urbano”). Se
delinea mediante sus formas rectilíneas así como el empleo de técnica de
pasos y sencillas figuras de espectáculo (por ejemplo: figuras de caída (en
alemán: Fallfiguren). Originalmente el estilo Nueva York fue bailado en “1”,
no obstante, el puede también ser bailado, especialmente por los bailarines
profesionales, “en 2”.
Estilo Mambo
Una variante del estilo New York presentó
en 1987, Eddie Torres, un profesor de baile y coreógrafo de origen puertorriqueño
y autodenominado “Rey del mambo”. El ha subrayado, que la salsa desciende
principalmente del mambo y reivindica por ende, que se debe comenzar el paso
básico similarmente como en el mambo con un paso perdido en el segundo (y
sexto) tiempo. Su estilo de baile fue llamado, correspondientemente, también
“estilo salsa mambo” y encontró mucha atención, especialmente en los años
noventas. La fascinación descansó en un nueva sensación de ritmo con baile
Eddie Torres llamó a su propio estilo, por el contrario, “estilo salsa night
club”.
Mientras tanto fue enseñado mundialmente el
estilo salsa night club, por muchos instructores en la tradición de Eddie
Torres. Cerca del estilo salsa night club existió el “estilo palladium”,
empleaba exactamente el mismo paso básico como el mambo y, actualmente, por
ejemplo es enseñado por la Razz'm'tazz Dance Company de Nueva York
Estilo
Puertorriqueño
El “estilo puertorriqueño” corresponde en el paso
básico y las figuras de baile al estilo Nueva
York, el es bailado, sin embargo, más abierto. Los compañeros se presentan
aquí uno delante del otro eficazmente mediante combinaciones de pasos
sofisticadas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos “simétricamente en
cuanto al punto” (en alemán: punktsymmetrisch) y necesitan con sus figuras
frecuentemente más espacio.
Estilo Los Ángeles
El estilo Los Ángeles, surge entre 1995 y 2000, y que
comúnmente se abrevia como estilo L. A. Como autores se consideran los
hermanos Luis, Francisco y Johnny Vazquez. Incluye aún más elementos coreográficos
y figuras de espectáculo (en alemán: Showfiguren) que el estilo Nueva York,
lo que lo hace especialmente popular para las producciones de cine, concursos
y torneos de baile. Es vivo y se baila siempre en.
Entretanto, el estilo Los Ángeles ha llegado a ser popular también
dentro de la escena amateur y se baila comúnmente en fiestas de salsa, además
se ha hecho manejable en relación a los elementos coreográficos
entremezclados. En la Europa continental, la mayor parte de las escuelas de
baile se refieren a este estilo. Importantes representantes de este estilo de
baile son los bailarines Al Espinoza, Alex da Silva, Josie Neglia y Melissa
Fernandez.
Estilo Cubano
En contraste con los estilos mencionados anteriormente, el “estilo
cubano” se baila más bien haciendo círculos. Muchas figuras pueden, sin
embargo, ser ejecutadas en parejas; por otro lado, las figuras “empaquetadas”
(en alemán: Wickelfiguren) y la guía dominante de los hombres determinan la
imagen del baile. El estilo cubano, también llamado „Casino“ o „De la calle“,
fue bailado originalmente „en 2“ (Son) y „en 3“ (Salsa), sin embargo, en las
regiones occidentales generalmente (fue bailado) „en 1“.
Estilo Cumbia
Este “estilo” (en alemán: Stilrichtung), también llamado estilo
latino o estilo colombiano, está basado sobre la cumbia colombiana, y se diferencia por esto,
considerablemente de las formas mencionadas arriba. Características son las
posturas de baile abiertas, la guía con únicamente una mano y la forma
circular de baile de los compañeros.
En Colombia la salsa se baila de una forma muy movida, donde se
distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre
como la mujer tratando de proyectar la felicidad. El país se caracteriza por
ser mayormente urbano, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las
discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies
y giros en pareja se asemejan mucho a los del Swing americano que se bailaba
en los años 40.
El estilo de baile colombiano es el estilo de baile salsa más
difundido en Latinoamérica. En los campeonatos mundiales de la renombrada World
Salsa Federation (WSF) en Miami, el
“estilo colombiano” ha tenido una categoría propia desde (el año) 2003.
Rueda de Casino
Por otra parte, aun existe la Rueda de Casino, una especie de
danza circular. Aquí se encuentran conjuntamente muchas parejas en una
formación con forma de círculo y danzan juntos sincronizados bajo la
dirección de una cantante. Sobre todo la utilización de elementos de
diversión tales como el cambio de parejas, decir proclamas o hacer figuras
alusivas a lo sexual, hacen esta forma de baile muy popular. También la Rueda
de Casino se diferencia en “estilo cubano” y “estilo Nueva York”. Diferentes
comandos pueden, no obstante, prestarse a confusión. Internacionalmente, de
allí, se acepta crecientemente el “estilo Miami”, en el cual los diferentes
comandos y figuras de baile están normalizados.
El paso básico del “New York Style”. Este paso básico puede ser usado,
con ligeros ajustes, en todos los estilos
La salsa no muestra, en contraste a muchos otros bailes, ningún paso
básico uniforme, pero bien puede considerarse el paso básico de 1:
Adelante-hacia atrás como el paso básico más difundido. La salsa se baila en
compás 4/4. El paso básico se extiende, no obstante, sobre dos compases, por
lo que los bailarines cuentan no dé a cuatro sino de a ocho. El paso básico
comienza desde el primer tiempo del compás, por lo cual el caballero danza un
paso adelante en el primer tiempo, (luego) uno en el lugar y uno para cerrar.
A continuación, danza un paso hacia atrás, de nuevo uno en el lugar y uno
para cerrar (ver cuadro). Característica es una pausa en el último tiempo de
un compás. Con ello se refleja el paso básico contra el peculiar ritmo salsa:
conjuntamente con la canción y los instrumentos, comienza un compás con el
primer tiempo, aunque la pausa pone el acento conjuntamente con la percusión
sobre el cuarto tiempo.
En vez de la pausa, es también común, bailar más lentamente el tercer
paso, tal que el tercer paso se extiende sobre dos tiempos del compás. En vez
de “rápido, rápido, rápido, pausa” es la dinámica entonces “rápido, rápido,
lento”.
Alternativamente, además los compañeros pueden danzar el paso básico
también contra ellos mismos, tomándose los dos tan sólo una mano,
simultáneamente danzan hacia delante y se rechazan de nuevo con su mano libre
respectiva.
En la tierra latino-americana este paso básico es usado difícilmente. Los
bailarines bailan preponderantemente abiertos en lados “laterales”, un paso
hacia atrás cruzado. Un paso básico cerrado existe aquí, por ejemplo de un
medio giro común a la izquierda (en sentido contrario a los punteros del
reloj) de ambos compañeros, y después tres pasos “laterales” hacia atrás o
para el lado.
Tap
Tap (Inglés: golpe') es el nombre de un paso cuando se baila,
con el pie puesto “de golpe” (en alemán: unbelastet). Algunos bailarines de
salsa golpean en el cuarto tiempo de un compás, que normalmente es una pausa,
para acentuar el ritmo. Este tap pertenece, sin embargo, más al estilo
cubano.
Shines (del
inglés: brillar - relucir o lustrar (zapatos)), también
llamado pasos (en alemán: Schritte), se denominan las
combinaciones de pasos en la salsa, que se bailan sin compañeros. En el
continente, algunas veces, son incorporados pequeños saltos, los llamados brincos.
Los Shines sirven a la auto-expresión de los compañeros y pueden ser
ejecutados tanto como improvisaciones juguetonas como artísticas coreografías
de técnicas de pies. El baile de Shines sirve como entrenamiento de
calentamiento a muchos. Los Shines constituyen la base de la Salsa Aerobic.
Películas
Fuentes
SWR.de, Sendereihe „Kaffee-oder-Tee?“: Salsa Aerobic
mit Expertin Corinna Michels, Master-Ausbilderin beim Deutschen Turnerbund, Sendung am 10. Oktober
2001
http://www.salsafestival.ch/partner/salsacongresslist.asp
Lista actualizada
Mr. Cumbanchero
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención
aparte merece el gran Rafael Hernández (1891-1965) considerado por muchos
como el padre de la guaracha -que hoy conocemos por
"salsa"-. "El Cumbachero", "Lamento borincano",
"La Cucaracha", También hay que hacer mención al Venezolano Hugo
Blanco, autor de la canción "Moliendo Cafe". Una de las primeras,
sino la primera, interpretación de salsa.
Durante
una recepción en Honor a Puerto Rico realizada en la Casa Blanca el fallecido
presidente John F. Kennedy saludo a Rafael diciéndole «que tal, Mr.
Cumbanchero.»
En la ciudad de Nueva York, en el centro para el
mambo en los Estados Unidos, el Palladium Ballroom, y en la Ciudad de México,
donde la industria fílmica atrajo a músicos de diferentes latitudes, el
estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y
dominicanos. Podríamos mencionar especialmente a la Sonora Matancera,
Orquesta Aragón, Machito, Dámaso Pérez Prado, Tito Puente, Johnny Pacheco y
Tito Rodríguez.
El Mambo fue muy influenciado por el Jazz y fueron
las grandes bandas de Mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del
Jazz mientras los maestros originales del Jazz se estaban moviendo en las
pequeñas áreas de la era del bebop. En la década de 1950, la música bailable
cubana, como el mambo, la rumba y el cha-cha-chá; fueron música de corriente
principal en los Estados Unidos y Europa.
Volviendo a la salsa de Cuba, la timba sacó en
ritmo de songo y fue inventada por bandas como Los Van Van
y NG La Banda. En 1990 a esta forma de salsa cubana se le llamó timba
y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el
songo-salsa, con mucho rapeo.
La salsa registró un crecimiento regular entre
los años 70 y el 2000 y ahora es popular en muchos países Latinoamericanos y
algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y músicos
destacados en los 90 encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera,
Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Michael
Stuart.
Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con
preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales (instrumentos de
viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de
virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.
Sin embargo, a partir de los años ochenta,
la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar
en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento.
Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al
erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música
fue denominada «salsa erótica» y tuvo como dos de sus máximos exponentes a
Frankie Ruiz y Luis Enrique.
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se
denomine al subgénero anterior como «salsa dura», misma que sufrió una baja
de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que
el nuevo género se consolidó.
A fines de los años 1990 la salsa erótica
empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte
impulso de otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata en diversos países de
Norteamérica, centro y parte de Sudamérica, trayendo aparejada la
desaparición del sello RMM de producciones netamente románticas. Para ese
entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por
fallecimiento (Hector Lavoe, Ismael Rivera), como por reorientación de sus
carreras al jazz latino (Ray Barretto, Eddie Palmieri) como por la
realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en
el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).
El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los 90´s
estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de
grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de Los
Soneros del Barrio y Jimmy Bosch, que dieron el puntapié inicial para la
reinstalación del sonido de la "escuela vieja" en el género.
En México el decaimiento de la
popularidad de la Salsa fue debido a que se extinguía la innovación musical y
de letras de los temas de Salsa que conservaban su estilo romántico que se
había saturado en un solo estilo usado por casi todas las orquestas haciendo
para el público difícil distinguir si se trataba de una u otra agrupación
musical, más aún por la notoria falta de diversidad de timbres de cantantes
que por lo regular muchos de ellos eran jóvenes y cantaban casi con el mismo
timbre, y debido a ésta convergencia musical, comenzó en el país a ser
desplazada por el ritmo al que había hecho a un lado por casi una década, la cumbia, surgiendo de ésta crisis de la Salsa nuevas propuestas
musicales en nacientes subgéneros de cumbia mexicana, la Cumbia Andina
Mexicana y la cumbia sonidera con las más diversas agrupaciones y estilos,
que terminaron desplazando a la Salsa y predominar el mercado mexicano y de
parte de Estados Unidos ante lo cual agrupaciones de éstos estilos de cumbia
intentaron grabar Salsa sin éxito, es el caso de Grupo Cañaveral y Los Askis.
Como consecuencia de la situación política de la Isla y su aislamiento
producto de la dictadura castrista y del bloqueo norteamericano, la Salsa
Cubana no compartió el mismo desarrollo ya que, en vez de mezclarse y
enriquecerse de otros ritmos, fue progresando y evolucionando en la continua
innovación y transformación de los propios ritmos, los cuales poseen múltiples
variantes y facetas.
La salsa cubana acusó muy poco el efecto de la
salsa erótica, pero evolucionó hacia un nuevo género que no es ajeno a las
referencias al amor y al erotismo en sus letras. Pero la música, en
apariencia más ligera, no se alejó del virtuosismo que siempre caracterizó a
Cuba y nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos,
«descargas» y claves de muy buena factura. Este género fue bautizado como
«timba».
Bandas como Juan Formell y los Van Van, Chucho
Valdés e Irakere, José Luis Cortés y NG la Banda, Juan Carlos Alfonso y su
Dan Den, Manolito y su Trabuco, Paulo FG y su Elite y David Calzado y La
Charanga Habanera llevan el sonido «timbero» más allá de la isla y en los
últimos años fueron recibidos con beneplácito por el pueblo salsero.
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos,
sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style
determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón
de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este género de baile ha
encontrado también en Europa mucha divulgación junto al cubano casino.
En Cali, Colombia se desarrolló en los años 70 un
género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento
de los pies y las caderas.
En la costa occidental de Estados Unidos se
desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar
al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1), pero
todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se
puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la
popularidad del L.A.-Style también en México.
Otras formas:
La Salsa por sí misma ya es una consolidación y
combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo
combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado
con géneros como el Rock, el Rap, el Ska, la Bachata, Bolero, en algunos
casos Mariachi y una de las más significativas es la Cumbia dando origen a un
subgénero llamado Salsacumbia[cita requerida], las
primeras grabaciones que combinan éstos géneros fueron hechas en Colombia,
así agrupaciones colombianas como Joe Rodríguez, Joe Arroyo
implementan éstas combinaciones, y a la par Fruko y sus Tesos con por ejemplo
su tema "Como cumbiambero que soy" la cual muestra una
desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de
música Salsa con el coro título del tema. Así también otras agrupaciones
peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran una
secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema
peruano "Colegiala" fue regrabado por Rodolfo y su Típica
RA7 de Colombia comenzando con cumbia y durante los coros el cambio total a
Salsa y luego cambiar otra vez a Cumbia y así sucesivamente en un solo tema
de duración promedio de tres minutos, debido a ésta ambigüedad en el ritmo de
un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como
"música tropical" en la edición de sus LP, principalmente Discos
Peerless que fue la mayor impulsora del género tropical.
En 2005 Andy Montañez experimento mezclando los
ritmos de salsa y Reggaetón. A esta fusión se le dio el nombre de salsatón [cita requerida].
Referencias
|